viernes, 1 de abril de 2011

LA BASURA

 ¿PROBLEMA AMIBIENTAL Y  DE CONCIENCIA?

   


          En el reportaje que hemos realizado no planteamos esta hipótesis, y podemos concluir lo siguiente la basura es un problema tanto ambiental como de conciencia,  primero según la escritora Laura Vazquez de la Http://www.revistademocracia.com/medio-ambiente/reciclaje-en-el-mundo  en su articulo expresa lo siguiente  “lo  primero que hay que hacer es crear conciencia en las sociedades ya que es el eje fundamental para que el reciclaje tenga éxito global, y  así poder solucionar “un problema ambiental tan grande que tenemos, pero esto viene aunado con algunas políticas  de las 4 “R”. “ Reducción de los productos utilizados, Reutilización de los productos, Reciclaje de los mismos, Recuperación de la energía, esto a resultado en Europa,  en America latina es muy poco lo que sea hecho o desarrollado el reciclaje, el apego a esta iniciativa debe darse rápidamente ya que nos traería muchos beneficios tanto económico como sociales, por supuesto en el ambiente,  “la idea es que se pueda llevar a cabo esta misma acción en aquellos países donde todavía los ciudadanos no lo están realizando debido a la falta de información y costumbre”.
    Eso precisamente debe ocurrir en nuestro país, pero la forma mas fácil seria  implantar esta iniciativa del reciclaje a nivel municipal la ciudad de Maracaibo debería apuntar así allá pero la realidad es que el IMAU y la Alcaldía de Maracaibo es muy poco a que han podido lograr  primero por falta de presupuesto, y luego por todo lo que ha ocurrido a través de lo años, lo que sigue pasando  ahora con la eliminación del instituto autónomo, no se sabe que pasara  en el futuro cercano, pero lo cierto del caso es que los ciudadanos de Maracaibo seguimos padeciendo esta problemática. Pero cabe señalar que “no sea tenido voluntad política entre el gobierno nacional  y el municipal, por que la alcaldesa zuliana no ha  promovido el cumplimiento de la ley actual referente a la ley de residuos solidos vigente desde el 2004, y la asamblea nacional tiene un anteproyecto de ley nueva  que no termina ni de discutirla ni  aprovarla desde el año 2010 y ya estamos en el 2011 y nada de nada, pero los ciudadanos de venezuela tenemos que sentarnos a esperar, la unica solucion que nos queda sera protestar como lo estudiantes, haber si le dan respuesta a esta problematica que nos esta enfermando a todos por igual.

    Crear una mayor conciencia en las sociedades es la base fundamental para que el reciclaje de desechos tenga éxito a nivel , Más allá de las intenciones individuales, es necesario contar con políticas comprometidas que deseen poner en marcha las intenciones proclamadas y así como se ha creado una actitud de separar los residuos en los hogares, la idea es que se pueda llevar a cabo esta misma acción en aquellos países donde todavía los ciudadanos no lo están realizando debido a la falta de información y costumbre esto es lo que hay que hacer en nuestro pais. esto lo expreso Laura Vazquez  en su articulo, y lo han hecho en Europa.
    


Reciclaje


                                                 

       trae muchos benéficos tanto económicos como ambiéntales un ejemplo de esto en España y en otros países como Colombia.
   Genera empleo. En Colombia, alrededor de 250 mil personas viven del reciclaje, lo que convierte esta actividad en un subsector importante en la economía nacional. Igualmente produce recursos para instituciones de beneficio social y organizaciones comunitarias .Las empresas obtienen mayor cantidad de materia prima de excelente calidad y a menor costo.
    En el caso del papel, en el fabricado con parte de material reciclado, el ahorro de energía es del 30%.En la producción de vidrio se ahorra de un 10 a un 15% de energía por cada tonelada de material reciclado .Al producir aluminio con material reciclado se requiere solo el 38% de la energía que se requiere para procesar la bauxita .Para producir una tonelada de aluminio se necesitan 31 barriles de petróleo, mientras que sólo se necesitan 2 barriles cuando se utilizan residuos de aluminio.

http://www.ecocausaeg.com/initiatives/details/10  

Laura Vazquez Situación del reciclaje en Europa

·                         Según cifras de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, (ASPAPEL), en España se está reciclando el 80 por ciento del papel utilizado. El promedio de la Unión Europea se sitúa en el 56 por ciento
·                         De acuerdo a los datos de la empresa que se encarga de controlar el reciclado del vidrio, (Ecovidrio), en 2007, España ha superado la media europea fijada en 50 por ciento. Más de 900.000 toneladas de este material han podido ser recuperados
·                         En España se recicla el 56 por ciento del plástico. Bélgica recicla más del 60 por ciento junto a Estados Unidos
·                         Suiza, es uno de los países con comportamiento ejemplar en esta materia ya que teniendo en cuenta la situación del vidrio, se recicla hasta el 95 por ciento de este material.
INFOGRAFIA COMO RECICLAR

Experto en el area comunicacion

Ismael Rojas profesor de la Universidad Rafael Belloso Chacin  en el área de comunicación, cultura y sociedad. 


¿Será que la cultura y la sociedad  de otros países son más evolucionadas?

       “no es que los países sean más desarrollados o evolucionados que otros sino que tiene que ver con la cultura si han evolucionado o no tiene que ver con la sociedad con respecto valga la redundancia son primarias en unos países y en otros no” , el expreso lo siguiente que “ es porque tuvo que llegar el movimiento ya eso llego a otro países, la cuestión es que lo que te decía con las películas, los medio de comunicación social  en la medida en la que ellos, son a  la final los que establecen las leyes, las pautas de cómo algo pasa de los desconocido, de lo sin importancia a convertirse en una ley.

En el ámbito empresarial en Venezuela esta no esta ligado al ambiental por que el estado venezolano no  incentiva esta iniciativa como  lo hacen en otros países,  valga la redundancia “por que quien debería incentivarlo no lo hace entonces no lo hace no se cumple, no se da no es una realidad”.

¿POR QUE EN OTROS PAISES HA FUNCIONADO EL RECICLAJE?
      
Ismael rojas expreso lo siguiente  “la cultura del reciclaje comienza siempre por trabajos individuales”, que  hoy en Venezuela no tiene fuerza, pero poco a poco quizás se pueda instaurar una cultura del reciclaje si recibe el apoyo de los medios como tal, “es que la cultura la dicta el gobierno” en los países democráticos una política,   por lo tanto sin él gobierno venezolano no da el primer paso  no tendrá una política cultural integrada, y por ende  “como parte de su cultura, no va recibirá el apoyo, y será un trabajo de pocos grupos o asociaciones” y esta iniciativa no avanzara.
                                                                                        

Cultura Empresarial

      Según pírela la cultura empresarial puede ser definida como un conjunto de cuatro dimensiones, económico, tecnológico, organizativo y ambiental, que por otro lado está influenciada por la matriz cultural, donde convergen las vivencias y actitudes propias de los individuos que la conforman, en las cuales normas y reglas rigen a una organización,  producto   de su evolución en el tiempo. Por el otro está la influencia del contexto económico, social, político etc. local, en el cual se mueve la empresa. Esta confluencia genera una determinada conducta de la cual se derivan los aprendizajes que son un factor dinámico clave, donde no puede haber una separación de las dimensiones sino que tiene que estar integradas entre sí, la palabra cultura también esta influencia por las mismas, y finalmente por el contexto exterior o el entorno.

            Según esta definición, la cultura ambiental constituye en primer lugar un subconjunto de la cultura de una empresa que contiene elementos idiosincrásicos particulares, producto de las influencias mencionadas anteriormente. A ella le pertenecen todos los hábitos y costumbres, conocimientos y el grado de desarrollo científico e industrial relacionados con el medio ambiente, que posee una determinada empresa. Ella constituye el conjunto de comportamientos sociales fundamentado en el valor “medio ambiente”, es el sistema de significados y de símbolos colectivos, según el cual los integrantes de una determinada empresa interpretan sus experiencias y orientan sus acciones referentes al medio ambiente. En otras palabras, es el sistema de orientación del personal, el que le brinda el acceso a un esquema unívoco  de acuerdo al cual interpretan el valor del medio ambiente y que, por consiguiente, determina su actitud frente a él. Así que, mientras más importancia revista el valor «medio ambiente» para la empresa, más fuerte será la cultura ambiental, es decir, la cultura de la empresa tendrá una mayor orientación ambiental. Así por ejemplo, la integración de la cultura ambiental a los demás subconjuntos se percibe como problema de la competitividad en las empresas venezolanas, cuya conducta refleja precisamente esa falta de integración de todas las dimensiones implicadas en el comportamiento y su cultura.
En líneas generales, los indicios de la importancia del medio ambiente pueden ser clasificados en dos grandes grupos; por un lado están los tangibles, es decir, las instalaciones, los procesos técnicos y los productos ambientalmente compatibles; y por el otro, están los intangibles que comprenden los comportamientos, las actitudes del personal, fruto de conocimientos codificables y no codificables almacenados en las experiencias de aprendizaje de las personas involucradas, acumulados a lo largo del tiempo. El primer grupo, de los elementos tangibles, por su misma naturaleza es relativamente fácil de detectar y de cuantificar, pero queda como mero compendio si no están presentes los elementos intangibles que se expresan en facetas tan subjetivas como el compromiso personal, el entusiasmo, y la convicción de que el esfuerzo de cuidar el ambiente vale realmente la pena etc., lo que redunda por ende en una utilización consciente y más eficaz de las instalaciones. Al cabo de estas actitudes está evidentemente la preparación, el conocimiento formal de las personas, pero también su conocimiento «tácito» de naturaleza práctica, basado en experiencias, que es idiosincrásico, cooperativo y solo parcialmente codificable, tal como lo define Arcangeli (1993).
        Por otra parte, cabe señalar que la cultura ambiental de las empresas no se debe únicamente a un compromiso ético, sino que es, y debe ser, motivada en gran parte por el Estado quien está llamado a velar, con una serie de políticas, por la conservación del medio ambiente. Allí se enmarcan las leyes, decretos, normas, en fin – todo el contexto legal, dentro del cual se mueven las empresas. Pero también no debe olvidarse el contexto socio-cultural, donde por un lado la educación y, por el otro, la opinión pública y la intervención de los medios masivos de comunicación juegan un importante rol de formación y vigilancia, principalmente en los países industrializados





           Pero en Venezuela estamos industrializados pero no falta afianzar las dimensiones, ya que a veces poseemos la parte económica, tecnología,  la organizativa en cierta forma, pero en el ámbito del medio ambiente casi no se aborda en las empresas o les falta mucho por llegar a la meta.

Diferentes puntos de vistas

     Pedro Morrel especialista en saneamiento ambiental, medico malariologo indica que actualmente en el país existen “todas las normativas nacionales y municipales que regulan todo lo referente a la basura, pero el problema es que no se cumplen, en el Zulia no existe un relleno sanitario adecuado”.  Según él para que se realice un disposición final dicho relleno debe estar ubicado a una distancia considerable un kilómetro para que las rutas puedan cumplir con el  tiempo estimado, no deben existir ningún tipo de viviendas, no deben de haber de fuentes de agua, ni animales. http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/  

          





  Ricaurte Salom médico especializado en el  área de sanidad, y profesor universitario de luz indica que el “servicio en Maracaibo no ha mejorado en nada”  ya que el sistema sigue siendo arcaico y sigue amenazando a la población ya que no se cumplen los requisitos mínimos, donde el transporte se hace de forma inadecuada, la disposición final mucho menos, incumple todo tipo de normas, resoluciones y decretos en materia ambiental. Todo recae en el ámbito  educativo.




        

Según la ingeniera Luisa Villalba, quien forma parte de la organización  http://www.ecocaracas.com/ , actualmente se encuentra a cargo de la dirección de información y educación ambiental en su artículo ¿Por qué una nueva ley de residuos y desechos sólidos?
  
Expresa lo siguiente Venezuela no necesita un nuevo anteproyecto de ley llamado gestión del manejo integral de los residuos y desechos sólidos no peligrosos, sino que se cumpla con la actual ley que tiene apenas 6 años de vigencia la cual fue aprobada el 18 de noviembre del 2004, pero este instrumento jurídico no se cumple a cabalidad en la cual se establece una comisión nacional para la gestión integral, la cual esta adscrita al ministerio del ambiente, llamado actualmente  ministerio popular para el ambiente, cabe destacar que dicha instancia debe establecer políticas, investigación y  coordinación en esta materia.  Cabe destacar que la misma debe elaborar  un plan nacional, demás esta decir que dicho proyecto no sea elaborado ni sea constituida la comisión. Esta será suplantada por una superintendencia, pero además le agregan más funciones supervisión, fiscalización, rectoría técnica, entre otras.
Hace hincapié a que esta propuesta hecha por la asamblea nacional, es solo  para restarle poder a los municipios y gobernaciones, nos deja la siguiente interrogante   ¿por qué no ser éstas las que elaboren y ejecuten las obras que estimen necesarias?

          

  señala “que los problemas ambientales están ligados a una conducta social” en donde dice que el hombre no puede seguir  desaprovechando  el tiempo en   emendar las consecuencias que el mismo ha provocado. Y no buscar estrategias que ayuden ha transformar las causas que llevaron a este presente. http://www.nomasbasura.org/ 

Estos paradigmas  ocurren  no debido a un capricho de la naturaleza, si no todo lo contrario esto viene dado por la falta directamente de actitud de numerosas personas que desde diversos espacios en gestiones políticas, empresariales y comunitarias. Que la problemática de la basura no puedan resolverla rápidamente a corto plazo. 

Maracaibo-Estado Zulia



El Estado Zulia no escapa de esa situación, una de la Ciudad que se encuentra más afectada es la de Maracaibo, El ritmo acelerado de la producción de desperdicios ha superado  la recolección, una de la causas que ha llegado a incrementar el problema  es que se le dejado la responsabilidad de este servicio a los gobiernos municipales y estos no cuentan con el dinero necesario para la solución de este problema, que se necesita no solo lo monetario sino de la voluntad política, e incluso técnica, en Maracaibo sucede  esto pero también han politizado el tema y hasta manipular de alguna u otra forma.

Para el ex director del IMAU Germán Barreno 2009, la gestión del exalcalde  DI martino le hizo mucho daño a Maracaibo específicamente cuando se trata del servicio de recolección de la basura ya que este  elimino el pago del recibo por enelven, haciendo difícil que los ciudadanos paguen los impuestos de manera rápida, dificultado su funcionamiento, cabe destacar  que en la gestión pasada de DI MARTINO “había un déficit de un 37% proceso del sistema, y actualmente hay un 24 por ciento”, explico que de los 95 camiones compactadores que hay, 83 están fuera de servicio, desvalijados y deteriorado.

Se establecerán tres rutas hospitalarias e industrial, domiciliarias y comercial ya que ahí es donde se generan la mayoría de los desechos sólidos, BARRENO afirma que “para el 2010 se espera que se haya estabilizado el servicio”, ya que no solo hemos crecido como población sino que nuestros servicios publico en el país en general han quedado en el pasado y para lograr esto todos tenemos que comprometernos, la sociedad, los universitarios, los profesores y los expertos para poderle dar una solución ha este problema. Estas declaraciones fueron tomadas de la página Web.  http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/


Barreno Una de las iniciativas que hay hacer en el país “es trabajar en el diseño de campañas” que ayuden a fomentar el reciclaje, tratamiento selección de desechos,  ya que en Venezuela nunca se planificado ha futuro y esto a traído como consecuencia gran daño ambiental.



       En una disposición final hecha  en el 2009 La organización panamericana de la salud  por medio de un informe explica que uno de los aspectos más complicados del manejo de estos residuos sólidos tanto en América y el Caribe, “han venido realizando la recolección y tratamientos de manera precaria, trabajando bajo condiciones técnicas y de control inhumanas”, estos son denominados como rellenos sanitarios, pero en realidad son botaderos que se encuentran al aire libre que no cumplen ni siquiera con los requisitos mínimos.

sábado, 26 de marzo de 2011

En Venezuela







                                                                          
Actualmente existe una crisis ambiental  a nivel nacional que se ha venido incrementando ha través de los años, ya que es una problemática que ha pasado de ser algo relacionado con el ambiente para convertirse en un cuestión de salud publica  que afecta a toda la población.
Este es un tema profundo de abordar ya que son muchos factores lo que intervienen, La organización de VITALIS  en su informe anual 2008, indica a través de expertos en el área ambiente que “existe un inapropiado manejo de los residuos sólidos, pero hay que ir mas allá de eso es un servicio en cual se debe haber un compromiso de todos los organismos tanto local, como regional y nacional para que esto de maneje de manera adecuada y  eficientemente”.  http://www.vitalis.net/